En una apuesta por la transparencia, la inclusión y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, el Gobierno Nacional oficializó la entrada en vigencia del nuevo Acuerdo Marco de Precios para la compra de alimentos, una estrategia que busca erradicar la corrupción en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y en otras entidades del Estado como el ICBF, la USPEC y las Fuerzas Militares.
A partir de junio, todas las entidades públicas del país estarán obligadas a adquirir alimentos perecederos y no perecederos mediante este nuevo instrumento, diseñado por la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente. El acuerdo unifica estándares técnicos y operativos para las compras estatales, garantizando procesos más equitativos, competitivos y con mayor trazabilidad.
Uno de los componentes clave del acuerdo es su enfoque en la inclusión de los pequeños productores. El modelo facilita que al menos el 30% de las compras se realicen directamente a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, en cumplimiento con lo establecido por la Ley 2046 de 2020. De esta manera, se busca descentralizar la contratación, históricamente dominada por unos pocos grandes operadores, y fortalecer la economía popular desde los territorios.
“El nuevo acuerdo transforma las compras públicas de alimentos en una herramienta para el desarrollo local y el combate a la corrupción. Se acabaron las excusas para seguir contratando a dedo y sin transparencia. Con este modelo, gana el país, ganan las comunidades productoras y, sobre todo, los niños y niñas beneficiarios del PAE”, afirmó el director de Colombia Compra Eficiente.
El mecanismo incluye además la implementación de un sistema de Agregación de Demanda, con el respaldo técnico del Invima, que homologa fichas técnicas y asegura estándares de calidad e inocuidad en los productos adquiridos. Esto garantiza que todas las entidades compren bajo las mismas condiciones, reduciendo riesgos de sobrecostos y manipulaciones.
La convocatoria para postularse como proveedor está abierta hasta el 19 de mayo. Se estima que el nuevo Acuerdo Marco de Precios podría movilizar más de $6 billones en los próximos dos años, con la vinculación de más de mil pequeños y medianos proveedores en todo el territorio nacional.
Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con una contratación pública más justa, eficiente y alineada con las necesidades de las comunidades, marcando un nuevo rumbo en la administración de recursos destinados a la seguridad alimentaria de la población más vulnerable.