Durante el foro “Construcción Regional de la Ley de Competencias: ¿Cómo responder a los retos y desafíos de las regiones?”, realizado en Villavicencio, los mandatarios regionales hicieron un llamado para que la normativa otorgue verdadera autonomía en la administración de recursos y proyectos, evitando que las gobernaciones y alcaldías sean meros intermediarios de los recursos del gobierno central.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, expresó que la Ley de Competencias debe garantizar libertad de decisión a los entes territoriales, señalando que actualmente las gobernaciones no tienen capacidad de manejo sobre los recursos destinados a educación y salud. “Nos llega casi que el listado de los nombres de los médicos y profesores a los que debemos pagar, pero no tenemos poder de decisión. Eso no es descentralización real”, puntualizó Verano.
Además, destacó que el aumento de las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP), que pasará del 23% al 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) en 2027, debe ir acompañado de claridad normativa y fortalecimiento institucional para garantizar el uso eficiente de los recursos.
Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, resaltó que la Ley de Competencias debe considerar la diversidad territorial, ya que las necesidades varían significativamente entre regiones. “La normativa debe ser equitativa y adaptarse a las realidades locales. No todas las regiones enfrentan los mismos problemas, y es fundamental reconocer esas diferencias”, enfatizó. A su vez, el alcalde de Soacha y presidente de la Federación Nacional de Municipios, Julián Sánchez, pidió una actualización de los censos poblacionales para que los recursos se distribuyan con base en datos actualizados, evitando la subestimación de la población que perjudica la asignación presupuestaria.
Desde el Gobierno Nacional, Jorge Coronel, asesor del Ministerio de Hacienda, aseguró que la Ley de Competencias busca consolidar la descentralización administrativa y fiscal, garantizando recursos suficientes para asumir las nuevas responsabilidades. “Este es un paso fundamental para fortalecer la gestión local y permitir una mejor administración en cada región”, afirmó.
El foro concluyó con el consenso de que una Ley de Competencias efectiva debe otorgar autonomía financiera y administrativa a las regiones, garantizando recursos adecuados y permitiendo una gestión descentralizada que impulse el desarrollo local y reduzca las brechas territoriales.