Del 1 al 3 de septiembre, la ciudad de Riohacha se convertirá en el escenario central de la discusión migratoria global. El Foro Global sobre Migración y Desarrollo, una de las plataformas internacionales más importantes para abordar los retos de la movilidad humana, tendrá como sede esta vez a una de las regiones más golpeadas y al mismo tiempo más resiliente frente a la crisis migratoria la Guajira.
El anuncio fue hecho este martes por el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, quien dejó claro que esta no es simplemente una reubicación logística, sino una decisión profundamente política y social: “Este foro no se hará en Barranquilla como inicialmente estaba previsto. Hemos decidido trasladarlo a Riohacha porque queremos saldar una deuda histórica con La Guajira. Este departamento ha sido punto de llegada, de paso y de partida para miles de personas en situación de movilidad humana. Y creemos que merecen ser más que observadores: deben ser protagonistas”.
A la declaración se sumó el vicepresidente de la República, quien calificó la decisión como “un acto de justicia territorial”. En sus palabras, “llevar el foro a Riohacha significa mirar el país desde la periferia, desde donde también se piensa, se sufre y se construye. Es una muestra del compromiso de este Gobierno con los pueblos que históricamente han estado al margen de los grandes debates”.
“Riohacha no solo tiene los dolores de la migración, también tiene la sabiduría para atenderla”, expresó Jaramillo Jassir. “Queremos que este foro sea más que un diálogo entre diplomáticos. Que los pescadores, los líderes wayuu, las organizaciones de mujeres migrantes, los empresarios locales y los jóvenes de La Guajira también puedan sentarse en la mesa de las soluciones globales”.
Si bien Riohacha no cuenta con la misma infraestructura hotelera de Barranquilla, el Gobierno ha coordinado con las autoridades locales un plan de acción que contempla el uso de municipios cercanos como Manaure y Uribia para alojar a parte de las delegaciones internacionales. Se habilitarán corredores especiales de movilidad y se contará con un dispositivo de seguridad reforzado para garantizar la tranquilidad durante los tres días del evento.
La Gobernación de La Guajira, la Alcaldía de Riohacha y las cámaras de comercio locales se han sumado con entusiasmo a la preparación del evento. De hecho, algunos empresarios ya han propuesto crear una agenda paralela con muestras culturales, gastronómicas y artísticas que visibilicen la riqueza del Caribe profundo ante los más de 500 invitados que se esperan, entre ellos representantes de gobiernos, organismos multilaterales, académicos, activistas y medios internacionales.
Con esta decisión, el Gobierno pone sobre la mesa una pregunta potente: ¿y si los grandes debates internacionales comenzaran a darse donde realmente importan, donde se viven sus consecuencias y donde también nacen sus soluciones?