Colombia atraviesa un preocupante incremento en los casos de VIH, especialmente entre la población joven, lo que ha encendido las alertas del sector salud y de organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos. De acuerdo con el más reciente informe de la Cuenta de Alto Costo, en 2024 se registraron 14.000 nuevos diagnósticos positivos, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.
El informe revela que el 82 % de los casos se concentran en hombres y el 17 % en mujeres, siendo las personas entre 20 y 34 años las más afectadas. Regiones como el Caribe colombiano y el centro del país presentan los mayores picos, con ciudades como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla liderando la lista. Esto, según especialistas, estaría relacionado con el aumento del turismo sexual, la falta de educación efectiva en salud sexual y fallas en las campañas de prevención.
“El aumento de casos indica que las estrategias actuales no están funcionando. Se requiere un enfoque mucho más contundente en prevención, diagnóstico temprano y educación integral para jóvenes”, advirtió el médico infectólogo Iván Zuluaga, durante una entrevista con Extranoticias Radio.
Zuluaga señaló que muchas de las acciones actuales se centran en lo curativo y no en lo preventivo. “El uso correcto del preservativo, la fidelidad de pareja y el acceso universal a la PrEP para parejas serodiscordantes son pilares clave para contener la expansión del virus. Sin embargo, muchos de estos elementos están subutilizados o mal gestionados en el sistema de salud colombiano”.
Críticas a decisiones oficiales El especialista también cuestionó medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, como permitir que una sola consulta anual con un infectólogo sea suficiente para pacientes diagnosticados. “Eso es inaceptable. El seguimiento debe ser constante y personalizado. Dejar de tomar los retrovirales o automedicarse aumenta la resistencia del virus y pone en riesgo la salud pública”, explicó.
En este punto, Zuluaga fue enfático al advertir que una vez el virus se vuelve resistente, el tratamiento se vuelve más costoso, más complejo y con menos efectividad. “Con los virus no se juega. Se necesita un abordaje técnico y ético, liderado por profesionales de la salud y no por intereses económicos”, insistió.
Llamado a reforzar la educación sexual En 2024, entidades como Profamilia y la Defensoría del Pueblo también han alertado sobre el deterioro de la educación sexual en colegios y la ausencia de políticas públicas efectivas para jóvenes en zonas vulnerables. Según datos del Ministerio de Educación, solo el 48 % de las instituciones educativas implementan programas regulares de educación sexual, lo que deja un vacío enorme frente al conocimiento y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Replantear el modelo actual Zuluaga concluyó haciendo un llamado urgente a replantear la estructura de los programas de control del VIH en Colombia. “Es necesario que sean los médicos quienes lideren estos esfuerzos, no las EPS ni los empresarios. De lo contrario, seguiremos viendo un aumento alarmante de casos”, expresó.
Actualmente, más de 100.000 personas viven con VIH en Colombia, y si no se toman medidas contundentes y sostenidas, la situación podría agravarse en los próximos años.