Icono del sitio LaVibrante.com – Latina como tú

Jueces podrán rechazar solicitudes de Asilo en Estados Unidos sin escuchar al solicitante si no cumplen con requisitos legales

Un nuevo memorando emitido por la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR) está generando controversia entre abogados y solicitantes de asilo en Estados Unidos. La medida permite que los jueces de inmigración rechacen peticiones sin necesidad de una audiencia si consideran que estas no cumplen con los requisitos legales mínimos. La directriz busca aliviar la enorme congestión de casos migratorios, que ya supera los 4 millones de procesos pendientes en el país.

¿Qué cambia con esta nueva política?

Mediante el memorando PM 25-28, firmado el pasado 11 de abril de 2025 por la directora interina del EOIR, Sirce E. Owen, se formaliza el uso de la herramienta conocida como “pretermission”, que consiste en desestimar una solicitud antes de llevarla a audiencia si se considera legalmente inválida desde el principio.

“Los jueces no están obligados a celebrar una audiencia cuando no existen cuestiones fácticas en disputa”, precisa el documento.

En otras palabras, si la narrativa del solicitante no demuestra una conexión directa con las causas protegidas por la ley de asilo en EE.UU., su solicitud podría ser rechazada sin ser escuchado.

¿Qué debe contener una solicitud para no ser rechazada?

La ley estadounidense reconoce asilo únicamente en casos donde exista persecución real o temida por razones de:

Si el caso no demuestra una conexión clara con al menos uno de estos cinco factores, el juez tiene vía libre para emitir una negación sin audiencia.

Recomendaciones de expertos

El abogado de inmigración John R. De La Vega, radicado en Florida, advierte que esta política puede generar rechazos sumarios a personas que desconocen cómo presentar adecuadamente sus casos. Ofrece cinco claves para evitarlo:

  1. Conectar el relato con una causa protegida legalmente.

  2. Aportar pruebas desde el inicio: testimonios, documentos, reportes.

  3. Justificar si se presenta fuera del plazo de un año.

  4. Evitar errores técnicos o de redacción.

  5. Buscar asesoría profesional calificada.

“Contar con un abogado puede marcar la diferencia entre un caso desestimado de inmediato y uno que logre avanzar”, advierte De La Vega.

¿Esto elimina la discreción judicial?

No. Aunque esta nueva herramienta refuerza el poder de los jueces para filtrar casos desde su fase inicial, la discrecionalidad judicial se mantiene. Es decir, el juez sigue teniendo la autoridad para convocar audiencia si considera que existen elementos suficientes.

Sin embargo, esta medida acelera el cierre de solicitudes consideradas sin mérito legal, y podría reducir significativamente el tiempo de trámite en procesos de asilo que no cumplan los requisitos exigidos.

Una advertencia para los solicitantes

Esta política representa un cambio estructural en la forma en que se tratan muchos casos de asilo en EE.UU. Aunque busca agilizar los procesos y descongestionar el sistema, también implica un mayor riesgo para quienes no presentan su caso de forma clara y legalmente válida.

Desde LaVibrante.com recomendamos a quienes se encuentren en trámites de asilo o planeen solicitarlos, buscar asesoría profesional confiable, y estar atentos a los cambios normativos que puedan afectar su proceso.

Salir de la versión móvil