Publicidad

Iván Márquez reaparece impactantemente: mutilado y con problemas severos de visión. Observa las imágenes aquí

WhatsApp

En la mesa de negociación para los diálogos de paz con el gobierno de Petro, la presencia de Iván Márquez causó un profundo impacto. Las secuelas visibles del atentado que sufrió en Venezuela eran evidentes: su brazo derecho estaba equipado con una prótesis y mostraba problemas significativos de visión.

Las limitaciones físicas que ahora enfrenta Márquez se remontan a julio de 2023, cuando múltiples informes de medios insinuaron que había sido asesinado en Venezuela. Otras versiones indicaban que había sobrevivido, aunque con heridas graves, incluida la pérdida de uno de sus ojos debido a esquirlas. En su momento, se mencionó que había recibido ayuda del gobierno de Nicolás Maduro.

Anteriormente, Márquez fue uno de los comandantes más temidos de las Farc y una figura clave que boicoteó el proceso de paz originalmente. Hoy lidera las conversaciones en nombre de las disidencias conocidas como Segunda Marquetalia, las cuales fueron inauguradas este lunes en Caracas.

Este tema ha generado controversia e indignación, ya que representa a un desertor del Acuerdo de La Habana que ha estado operando desde Venezuela, perpetuando el terror en Colombia. Estas negociaciones enfrentan resistencia por parte de quienes se oponen al acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla.

«Siete delegados del gobierno y otros siete de la organización insurgente, bajo el liderazgo de Márquez, participarán en este proceso inicial que se extenderá hasta el sábado», según un comunicado conjunto leído en la ceremonia de apertura. El objetivo es abordar la agenda específica de paz, definir los protocolos de negociación y anunciar las primeras medidas para contribuir al desescalamiento del conflicto y promover la paz territorial.

Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno en el acuerdo de 2016, expresó su escepticismo: «Ellos tuvieron su oportunidad. Creo que el único camino que les queda es el de someterse».

Las conversaciones se inician tras la firma de un documento fundacional en Caracas el 5 de junio, enfocado en promover reformas democráticas para la paz, priorizando a las poblaciones y territorios y fortaleciendo la movilización social, según el gobierno.

Francisco Javier Daza, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), aclaró que el enfoque de Márquez y la Segunda Marquetalia no es político, sino buscar reducir la violencia en las zonas donde operan. No buscan acceder al poder estatal, lo cual no está en la agenda de negociación.

El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Giraldo, adelantó que hay acercamientos para alcanzar un cese al fuego bilateral antes de iniciar los diálogos.

Iván Márquez, cuyo nombre real es Luciano Marín, fue el segundo al mando de las FARC durante el proceso de paz y permaneció unos años antes de desertar y anunciar una nueva rebelión armada en 2019. Es considerado uno de los pocos líderes de la «vieja guardia» con fuertes convicciones ideológicas, lo que podría agilizar las negociaciones en comparación con otros grupos disidentes.

La Segunda Marquetalia cuenta con aproximadamente 1,660 combatientes, según estimaciones de inteligencia militar, aunque se considera una guerrilla más débil en comparación con el EMC de Iván Mordisco y el ELN.