Icono del sitio LaVibrante.com – Latina como tú

Gobernador de Cundinamarca exige suspender resolución ambiental y pide mesas de diálogo con el Gobierno

La polémica en torno al Proyecto de Resolución sobre el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá sigue creciendo. Ante las preocupaciones por la falta de concertación en la formulación de esta normativa, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, ha elevado una solicitud formal al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, encabezado por Lena Yanina Estrada, para que se suspenda el plazo de observaciones, actualmente fijado hasta el 14 de marzo.

El gobernador insiste en que la medida, tal como está planteada, afectaría gravemente el desarrollo urbano, las inversiones y el crecimiento sostenible de la región. Por ello, propone la creación de mesas amplias de análisis en las que participen no solo los gobiernos locales, sino también gremios empresariales, la academia y la sociedad civil, con el fin de construir un modelo de ordenamiento territorial concertado y viable.

Impacto del proyecto de resolución en la Sabana de Bogotá

El documento emitido por el Ministerio de Ambiente busca limitar la expansión urbana y declarar gran parte del territorio de la Sabana como área de protección ambiental y agrícola. Sin embargo, según el gobernador Rey, la resolución actual genera incertidumbre y podría:

Gobierno departamental pide diálogo y tiempo para análisis técnico

Rey Ángel advirtió que el corto tiempo de análisis del proyecto es insuficiente. Mientras que el Ministerio tardó más de un año en su formulación, los municipios solo tienen seis días hábiles para enviar comentarios y sugerencias, lo que impide una evaluación rigurosa.

Además, el gobernador cuestionó que la cartografía utilizada no refleja con precisión la realidad del territorio, citando como ejemplo el caso de Tocancipá, donde la resolución designa un 50% del suelo como humedal, cuando en la práctica no hay evidencia de ello.

Por esta razón, propone extender el plazo de observaciones y establecer una metodología participativa que garantice que las decisiones adoptadas respondan a las necesidades reales de la región.

Salir de la versión móvil