En los últimos 15 años Brasil registra deforestación récord en la Amazonia

La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021

WhatsApp

Según datos oficiales la deforestación en la Amazonía brasileña aumentó casi 22% entre agosto de 2020 y julio de 2021, marcando un récord en los últimos 15 años, el Gobierno de Jair Bolsonaro promete revertir esta tendencia con acciones más «contundentes».

La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal en el período 2020-2021, superando a la de 2020 (entre agosto de 2019 y julio de 2020), donde abarcó 10.851 kilómetros cuadrados, y no era tan elevada desde la registrada en 2006 (14.286 kilómetros cuadrados), según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales (INPE).

La deforestación alcanzar un área similar a la de Montenegro y superior a la de países como Catar, Jamaica y Kosovo, pese al discurso conservacionista que Brasil llevó este mes a la Conferencia del Clima en Glasgow (COP26), en donde dijo haber avanzado en el combate a la tala en sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Las cifras suponen «un desafío para nosotros y tendremos que ser más contundentes en relación con los delitos ambientales. Ciertamente ampliaremos nuestra actuación» en la región, admitió el ministro de Medio Ambiente, Joaquim Leite, en una rueda de prensa en Brasilia poco después de conocerse el documento. Sin embargo, afirmó que los datos «no reflejan exactamente la actuación de los últimos meses».

El Gobierno asegura haber intensificado sus acciones para combatir la deforestación ilegal con una mayor presencia de efectivos en el terreno, durante los últimos 90 días, enfocándose en los 23 municipios con mayor incidencia de crímenes ambientales. La deforestación en particular es atribuida a actividades ilegales de minería y ganadería.

La tala anual de la Amazonía es medida por el Proyecto de Monitorización de la Deforestación de la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), una herramienta del INPE que utiliza imágenes de satélite de alta resolución y que permite identificar áreas devastadas de al menos 6,25 hectáreas.

Según el INPE, entre los nueve estados que conforman la llamada Amazonía Legal brasileña, los que más contribuyeron en la deforestación en el último año fueron los de Pará, con el 39,75 % de toda la tala medida, Amazonas (17,73 %) y Mato Grosso (17,10 %), que son paradójicamente los que cuentan con las mayores extensiones preservadas.

Desde que el líder ultraderechista Jair Bolsonaro asumió el Gobierno, en enero de 2019, la deforestación creció por tercer año seguido, y por primera vez suma cuatro años consecutivos de aumento desde que comenzó a ser medida en 1988.