Icono del sitio LaVibrante.com – Latina como tú

Colombia en riesgo de descertificación en 2025: impacto y posibles escenarios bajo la administración Trump

La relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos podría enfrentar una de sus pruebas más difíciles en el segundo semestre de este año. La posible descertificación del país como cooperante en la lucha contra las drogas generaría profundas consecuencias en el ámbito político, económico y social, marcando un punto de inflexión en la política antidrogas nacional.

Contexto histórico: la descertificación de los años 90

La última vez que Colombia fue descertificada ocurrió en 1996, bajo el gobierno de Ernesto Samper, cuando la administración de Bill Clinton determinó que el país no cooperaba eficazmente en la lucha antidrogas. El escándalo del Proceso 8.000, que reveló financiación del narcotráfico en la campaña presidencial, fue un detonante clave.

Consecuencias de la descertificación (1996-1998):

La recertificación llegó con el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), quien impulsó el Plan Colombia, permitiendo recuperar la confianza de Washington y fortalecer la lucha contra el narcotráfico con apoyo internacional.

Factores que podrían llevar a una nueva descertificación en 2025

1. Aumento récord en cultivos ilícitos:

2. Cambio en la política de EE. UU. con Trump en el poder:

3. Percepción de ineficacia del gobierno colombiano:

Consecuencias económicas y diplomáticas

1. Restricciones comerciales:

2. Reducción de inversión extranjera:

3. Recorte en ayuda militar y económica:

Escenarios y posibles respuestas de Colombia

1. Reactivación de la aspersión aérea con glifosato:

2. Diplomacia intensificada con Washington:

3. Alianzas con otros socios comerciales:

Conclusión: un desafío inminente

La posible descertificación de Colombia en 2025 responde a un conjunto de factores acumulados: el crecimiento en cultivos ilícitos, la percepción de falta de resultados y la postura dura de una posible administración Trump-Rubio.

Para mitigar los efectos de una descertificación, Colombia debe: Fortalecer la cooperación con EE. UU. a través de acciones concretas en interdicción y extradición. Aumentar la inversión en desarrollo rural para mejorar las condiciones en zonas afectadas por el narcotráfico.  Garantizar transparencia en el uso de recursos internacionales para reforzar la credibilidad ante la comunidad global.

El 2025 marcará un punto crítico en la política antidrogas de Colombia. Si bien el país ha enfrentado escenarios similares en el pasado, el reto ahora es demostrar que puede liderar su propia estrategia sin comprometer las relaciones con su principal socio comercial.

Salir de la versión móvil